«Todo parece indicar que los mercados de valores europeos y estadounidenses, tras el fuerte inicio del ejercicio, se encuentran algo ‘cansados’, tras alcanzar importantes niveles de sobrecompra (tanto los índices como muchos valores), con muchos de ellos, además, enfrentándose a los actuales niveles de precios a importantes resistencias», destacan los analistas de Link Securities.
A ello hay que añadirle que el IPC de enero y el índice de precios a la producción han puesto de manifiesto que, a pesar de estar moderándose, la inflación es más resistente y pegajosa de lo deseado. Además, la solidez del mercado laboral y el aumento inesperado de las ventas minoristas han mostrado que la economía del país todavía es fuerte.
«El conflicto entre un crecimiento más fuerte y las presiones de precios persistentes aún se mantiene, y dado que la economía mundial ha tenido mejores resultados de lo esperado, también persisten las presiones subyacentes de los precios. Las mayores expectativas de inflación a corto plazo se reflejan en inversiones más pronunciadas de la curva de rendimiento y expectativas de tasas más altas del banco central por más tiempo», indican los expertos de Danske Bank.
A lo largo de la semana, los operadores irán conociendo distintos datos macroeconómicos que les permitirán ir analizando cada uno de estos aspectos.
Este martes, se anunciarán los PMI manufactureros y de servicios preliminares de febrero, para los que se espera que muestren una imagen más positiva de la economía de EEUU. El consenso estima que la actividad del sector manufacturero y de servicios permanezca en contracción en 47,4 y 47,3 respectivamente, aunque estos datos suponen una ligera mejoría con respecto a las cifras de enero.
«En un momento de tanta incertidumbre sobre la inflación, las tasas de interés y la economía, estas encuestas empresariales prospectivas tienen un peso extra. Y lo que es más, se espera que muestren que las empresas se están volviendo menos pesimistas, lo que sería una pequeña victoria, pero una victoria al fin y al cabo», afirma Craig Erlam, analista sénior de mercado de Oanda.
Este miércoles, el mercado estará pendiente de la publicación de las actas de la Fed, en la que se buscarán pistas sobre los próximos movimientos de política monetaria del banco central americano. Asimismo, el jueves, los datos de paro semanal y la segunda estimación del PIB del cuarto trimestre ofrecerán una nueva visión sobre la evolución de la economía del país.
El viernes, el deflactor PCE, la medida de inflación preferida de la Fed, aportará más datos sobre las presiones inflacionistas y puede ser clave para mover el mercado.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
La temporada de resultados continúa avanzando y ha llegado el momento de las minoristas Walmart y Home Depot, que han hecho públicas sus cuentas antes de la apertura. Los resultados de ambas compañías han servido como un indicador sobre el comportamiento de los consumidores estadounidenses.
Ambas entidades han mejorado sus beneficios en el cuarto trimestre de 2022, sin embargo sus débiles previsiones para 2023 en medio de un entorno inflacionista y con «el consumidor todavía muy presionado» no han gustado al mercado.
En otros mercados, el petróleo West Texas sube un 0,94% ($77,06) y el Brent cae un 0,34% ($83,78). Por su parte, el euro se deprecia un 0,30% ($1,065), y la onza de oro pierde un 0,43% ($1.842). Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza un 3,879% y el bitcoin se deja un 0,46% ($24.698).
Source: Bolsamania.com