«El aumento de los precios del petróleo y de las materias primas alimentó las expectativas de inflación, mientras que una mayor solidez de los datos económicos estadounidenses incrementó la preocupación de que la Reserva Federal (Fed) no recorte las tasas de interés tanto como deseaba este año. Los datos de ayer mostraron una recuperación más rápida de lo esperado en los pedidos de fábrica, aunque las ofertas de empleo cayeron más de lo esperado», valora Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank.
Para los expertos de Link Securities, los inversores han comenzado a dudar de que la Fed baje este año tres veces sus tasas de interés de referencia, tal y como han anticipado sus miembros en la reciente reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del organismo.
«Una inflación que se muestra más reticente a bajar de lo esperado y unos recientes datos macroeconómicos publicados en EEUU, que apuntan a una economía que sigue mostrándose más sólida de lo anticipado, han vuelto a hacer que muchos inversores se replanteen sus expectativas sobre la evolución de los tipos de interés oficiales. Además, el reciente repunte del precio del crudo, consecuencia del incremento de la tensión en Oriente Medio, es evidente que tampoco ayuda en la lucha que mantienen los bancos centrales contra la inflación», indican.
CON EL FOCO EN POWELL…
Desde la Reserva Federal (Fed) han defendido en numerosas ocasiones bajar los tipos de interés con «cautela» y «sin prisa» gracias a la fortaleza que está mostrando la economía estadounidense.
Así lo ha manifestado Loretta Mester, presidenta de la Fed de Cleveland, quien necesita «ver más datos de inflación para aumentar mi confianza» antes de empezar a flexibilizar la política monetaria. Algo que no espera que suceda de cara a la próxima reunión de mayo.
En este sentido, el mercado estará muy pendiente este miércoles a Jerome Powell, presidente de la Fed, que pronunciará un discurso bajo el título ‘Perspectivas Económicas’ y donde sus palabras serán analizadas al detalle en busca de alguna pista sobre cuándo pueden llegar los primeros recortes.
«Powell seguirá sin bajar la guardia y mantendrá su tono de cautela reciente (necesidad de más evidencia de que la inflación (+3,2%) está controlada) y que el mercado se mantenga también en guardia hasta los datos formales de empleo el viernes«, comentan los expertos de Bankinter.
… Y LOS DATOS DE EMPLEO
El otro gran protagonista de la sesión es el dato de empleo de la consultora ADP, que se prevé muestre la creación de 148.000 puestos de trabajo en marzo desde los 140.000 del mes anterior.
El mercado laboral seguirá centrando la atención de los inversores en las próximas sesiones, ya que el jueves se darán a conocer las peticiones semanales de desempleo y el viernes el informe de empleo oficial.
«Los datos sobre empleo del viernes deberían dividir a quienes anticipan tres recortes de tasas y quienes apuestan por sólo dos. Un conjunto sólido de cifras de empleo debería suavizar aún más la postura de las palomas de la Reserva Federal, pesar sobre las valoraciones de las acciones y los bonos y mantener al dólar estadounidense sostenido frente a la mayoría de las principales monedas, empezando por el euro», agrega Ozkardeskaya.
La agenda económica de este miércoles también incluye el PMI y el ISM servicios del mes de marzo, para los que es espera se mantengan en territorio de expansión.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
En el plano empresarial, Intel cae más de un 4% en preapertura, después de que la compañía haya desvelado una pérdida de 7.000 millones de dólares en su negocio de fabricación de semiconductores.
Otro valor que no levanta cabeza es Tesla. Después de que el fabricante de coches eléctricos presentase este martes un dato de entregas del primer trimestre muy por debajo de lo previsto, los expertos de Bankinter han reiterado su consejo de ‘venta’.
En otros mercados, el petróleo West Texas baja un 0,19% ($85,05) y el Brent pierde un 0,13% ($88,81). Por su parte, el euro se aprecia un 0,08% ($1,0774), y la onza de oro gana un 0,35% ($2.289), renovando máximos históricos.
Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 4,379% y el bitcoin sube un 0,82% ($66.610).
Source: Bolsamania.com